Fundación Foro Costa Atlántica

Puedes escribir una palabra y esperar los resultados o simplemente dar clic en el boton «enter»

Suscríbete a nuestros boletínes

    Clic aquí para ver nuestra política de tratamiento de datos

    Ir a la sección de contacto completa

    Inicio Foro Opina Cómo vivimos el Paro Nacional desde Baranoa

    Cómo vivimos el Paro Nacional desde Baranoa

    por Foro Nacional Costa Atlántica
    Publicado: Últimas actualizaciones en: 5 vistas

    Columna escrita por:

    Zuleima Redondo García
    -Voluntaria de la RNJA
    -Coordinadora Temática Departamental de la RNJA
    -Licenciada en Biología y Química.
    -Técnica Ambiental.

    Colombia un país ubicado en el extremo norte de Sudamérica, considerado como la cuna por su diversidad de bosques, montañas y diversas reservas naturales que atraen a los turistas; pero que últimamente es uno de los muchos países está viviendo una ola de actividades de rechazo y marchas a las condiciones que actualmente estarían afectando a todos los ciudadanos que tratan con sobrevivir día a día con un salario mínimo en Colombia, partamos de aquí; ¿Qué está pasando en Colombia? Iniciemos con esta pregunta; si bien, desde el pasado 28 de abril del año 2021, el pueblo colombiano dejo a un lado la tranquilidad y confundidos e indignados salieron alzar su voz en movilización para que no aprobaran la reforma tributaria, labora y de salud impulsada por el presidente Iván Duque. Pero ¿Qué trataba esta reforma tributaria que emberraco tanto al pueblo colombiano?, el gobierno Colombiano trato de sacar en medio del tercer pico la pandemia covid-19 una reforma que sería como una “ley de solidaridad” para nuestro país y esto con el fin de mejorar las finanzas económicas del estado que en tiempos anteriores venía presentando una pedida, ahora por cuestiones de pandemia el gobierno realizo una inversión para mejorar la capacidad hospitalarias, proteger a las personas más vulnerables y ante todo revivir la economía debido a que el país estaba recaudando menos impuestos de lo que se tenía previsto en el año actual, y es aquí donde el gobierno Colombiano pide un préstamo 11.000 millones de dólares a la FMI para conjurar una crisis financiera en medio de la pandemia, esto llevo a que el país este a más de la mitad el nivel de endeudamiento; colocando así en riesgo a las poblaciones medias a un estado de pobreza, generando menos trabajos y menos ingresos a los hogares vulnerables. Por todo esto se inicia la inconformidad de cada
    uno de los ciudadanos y esta se extiendes a grandes ciudades del país que
    comenzaron a alzas sus voces al decir no a la reforma tributaria, lo que horas después llevo a presidencia a reforzar muchas ciudades con militares para la seguridad de las personas.

    Lo que no se esperaba era lo siguiente.


    El 1 de mayo del 2021, por ser el día internacional del trabajador muchas ciudades se unieron en una sola voz para manifestar el rechazo a esta reforma tributaria; el departamento del atlántico y Barranquilla siendo el epicentro no se quedó atrás y apoyo la movilización, lo que inicio con una movilización social y pacífica, fue interrumpida por actos violentos que llevaron a que las fuerzas públicas a que respondieran con balas y en sus defectos los gases lacrimógenos que hasta para el 5 de mayo las repeticiones y los reclamos al gobierno se intensifican y los derechos de los seres humanos comienzan a ser violentados uno por uno, logrando presentar
    un sinnúmeros de personas heridas, desaparecidas y asesinadas como lo
    confirmaba la defensoría del pueblo, todo esto desarrollándose a nivel nacional, presentando un desorden al orden público y dejando rastros de violencia, abuso sexual y censuras de medios de comunicaciones inundando las redes sociales con las violencia que se presentaban últimamente en las ciudades. Lo que empezó como rechazo del pueblo colombiano comenzaba a pintarse de la sangre de esos mismos colombianos que querían algo mejor para las futuras generaciones. Hasta
    el 5 de mayo que la voz del pueblo era escuchada y la reforma tributaria fue retirada, quedaba mucho dolor y vacíos en cada una de las ciudades por todas aquellas personas que su voz se dejaron de escuchar y es en estos momentos donde los nombres de algunas víctimas comenzaban a viralizar en todas las redes sociales, pero el cese de violencia seguía y cada día se presentaba una persona violentada por las fuerzas pública y surgió las siguientes preguntas ¿Quiénes respaldaban al pueblo?, ¿Quiénes les garantizaban el derecho a la vida? y ¿Dónde quedaba el artículo 37 de la constitución política de Colombia?

    Es aquí donde cada ciudadano colombiano y no colombiano en pie de lucha, continúo apoyando lo que hoy en día estamos vivenciando el PARO NACIONAL conformados por comités de sindicatos laboristas, pensionados, educadores, trabajadores del campo, transportistas, entre otras organizaciones, haciéndole entender a toda una nación que el pueblo colombiano es más fuerte en estos tiempos de pandemia, por eso el Atlántico, Barranquilla y cada uno de los municipios que la rodean se unen en estos momentos para decir SOS COLOMBIA, YO APOYO EL PARO NACIONAL y como jóvenes en busca de construcción de paz y convivencia pacífica, desde Baranoa Atlántico apoyamos el paro y dejamos plasmada cada una de las razones por la cual apoyamos esta causa, esto con el fin
    de entregar un análisis y unas propuestas del porque los Jóvenes y los adultos Baranoeros salimos a las calles alzar nuestras voces.

    Es el acto de manifestación número 7 que se realiza en baranoa y quisimos
    preguntarles a muchas de las personas que se hicieron presentes este día el cómo se está viviendo el paro nacional en el municipio, en esta primera parte los jóvenes comentaban que como miembro de la plataforma de juventud del municipio apoyan el paro nacional para mostrar la cara amable de los jóvenes y esto se demuestra por medio de las diferentes actividades culturales, mostrando el deporte, la danza y el teatro para expresar por medio de estas manifestaciones que hacemos parte de
    esta lucha. Muchos jóvenes de los grupos presentes dieron su punto de vista del por qué apoyaban el paro dejando plasmado en cada palabra lo siguiente “el grupo de Voleibol se hace presente en el escenario para mostrar ese lado positivo y deportivo que tienen cada joven, la idea es resaltar que no somos los que tiramos piedras o estamos en contra de nuestra fuerza pública, somos jóvenes que positivamente queremos un cambio en el municipio”. También hace parte el grupo de jóvenes juventud por Baranoa, y son ellos los que se encargan de movilizar a todas esas personas que de forma pacífica alzan la voz para compartir el desarrollo
    de las movilizaciones, comentan que se comunican por medio de la red social WhatsApp, se crea el cronograma de actividades a desarrollar y el fin de cada una de las actividades, “queremos que como ciudadanos colombianos porque te hablo como colombiana que soy nos garantice libertad para las protestas y que no militaricen las calles como lo hicieron el primer día que nos manifestamos porque cuando salimos a protestar lo hacemos de manera pacífica” comenta una de las personas que hace parte del grupo. Pero ¿la fuerza pública? como vivencia la fuerza pública el paro nacional en el municipio, el comandante de la policía se hizo presente al lugar donde se encontraban los jóvenes y comentaba “como
    comandantes no permito que me cierren los carriles de la carretera, se les permite el cierre por un determinado tiempo estipulado en los permisos que nos pasan y se les asigna el acompañamiento policial en el trascurso de esa horas, queremos velar por cada una de las personas que están acompañando en el cierre de la vía, pero también queremos que todo se realice de manera pacífica y logren los objetivos de la actividad”. La personaría también acompaña a los jóvenes que día a día tratan
    de cerrar la vía y generar disturbios, “como personería trato que esas una o dos personas que quieren sabotear la actividad pacífica no lo logren, los jóvenes que quieren llevar los cierres de forma violenta y generar disturbios o conflictos con los demás integrantes es retirado de manera respetuosa y sin generar conflictos, los otros días de acompañamiento el desarrollo de las actividades se ha llevado a cabo 100% y no se han presentados actos violentos” sostuvo.

    Muy lejano a la multitud escuchaba a un joven respondiendo a gritos, “no soy vago señor trabajo y estudio al mismo tiempo y como colombiano apoyo este tipo de manifestaciones pacíficas”, acercándome a él le pegunto ¿Por qué estás en la marchas? no soy ignorante y tampoco trago entero, el contexto actual del país es muy malo, el gobierno en vez de apoyarnos nos jode cada día, el paro es como un incentivo para nosotros los jóvenes al salir a gritar las inconformidades que nos da el gobierno y no es la primera vez que se evidencia un paro en el país y como colombiano, como joven y como estudiantes estamos cansada de recibir miserias en mi país”, ¿Qué pides como joven estudiante? Una pregunta que le formule mientras continuaba hablando, “pedimos más acceso a la educación superior, más
    apoyo a las universidades públicas, garantías buenas para los docentes, más
    formalización de los trabajos, más empleos dignos, queremos equidad e igualdad en los territorios” sostuvo el joven que acompañaba la manifestación.

    No hacemos las marchas tras de nada, no hacemos las marchas porque estamos aburridos en la casa, no hacemos las marchas para destruir nuestro municipio, realizamos la marcha de manera pacífica dejamos plasmada cada una de las inconformidades y descontento social que se está presentado por el gobierno, por nuevos cambios salimos a gritar en las calles trabajadores, estudiantes y jóvenes por que no se han cumplido los acuerdos de paz en el país por eso, YO APOYO EL PARO NACIONAL POR QUE QUIERO:

     Equidad e igualdad en cada uno de los territorios.
     Más inclusión social para la juventud.
     Solución a las problemáticas que actualmente están afectando a los jóvenes.
     Tarifas diferenciales para transportarnos.
     Formalizar y brindar mayor capacidad de empleos laborales.
     Mejores condiciones a la salud.

     Acceso a la educación media, técnica, tecnóloga y profesional.
     Mejores condiciones a las universidades públicas.
     Mejores reformas para los microempresarios.
     Mejora en las condiciones de trabajos a nivel salarial.
     Mejorar el salario mínimo legal vigente.
     Más garantías a los derechos humanos.
     Más garantías a las movilizaciones.
     No más 4 por 1000.
     El desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía.

    Y todo esto con la finalidad de solucionar las problemáticas presentadas y la
    implementación de los recursos que reclamamos los ciudadanos, queremos un nuevo orden democrático para todos los sectores del país. Muchos continúan en pie de lucha por lo que se vive a nivel nacional y piden mejor garantía para mejorar las condiciones de vida, municipalmente la afinidad de estas marchas es para que la voz del pueblo sea escuchada, no podemos negar a nivel de departamental existen muchas falencias por eso muchos salen a protestar por los que no pueden, la finalidad de marchar en baranoa es:

     Marchamos por las mujeres que son violentadas, agredidas y que huyen de su agresor y terminan en la calle.
     Marchamos POR LOS FEMINICIDIOS DE BARANOA que no han sido
    resueltos y que a todos les da igual.
     Marchamos solicitándole a la gobernadora Elsa Noguera, asuma el papel de gobernadora y ayude a gestionar la tarifa diferencial para el municipio de Baranoa.
     Marchamos por el mejoramiento de los servicios públicos, caros y pésimos.

    Estas son las finalidades por las cuales salimos no salgo a la calle para generar disturbios solo queremos vivir dignamente en el pueblo.

    “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir
    a salvarlo. ¡Nadie!”. (Jaime Garzón).

    Relacionados

    Quiénes somos

    Foro Costa Atlántica busca el acercamiento entre la sociedad civil, la sociedad política y el Estado, en la mira de estimular la iniciativa ciudadana sobre materias de interés público y de esta forma garantizar la apertura de las entidades gubernamentales a la voz ciudadana, de manera que se consoliden las instituciones, los valores y las prácticas democráticas.

    Ubicaciones

    Últimos artículos

    ©2022 Foro Nacional Por Colombia

    Política de tratamiento de datos y cookies para mejorar la experiencia. Asumimos que estas de acuerdo pero puedes configurar las preferencias. Aceptar Leer más

    Política de tratamiento de datos y cookies