Fundación Foro Costa Atlántica

Puedes escribir una palabra y esperar los resultados o simplemente dar clic en el boton «enter»

Suscríbete a nuestros boletínes

    Clic aquí para ver nuestra política de tratamiento de datos

    Ir a la sección de contacto completa

    Inicio Foro Opina Consejos de juventud: Un balance de riesgos alrededor del panorama electoral

    Consejos de juventud: Un balance de riesgos alrededor del panorama electoral

    por Foro Nacional Costa Atlántica
    101 vistas

    El evento “La MOE conversa: ¿Qué está pasando con los Consejos de Juventud en Barranquilla y su área metropolitana?”  realizado el día 24 de noviembre del presente año se desarrolló bajo el objetivo de establecer un espacio de diálogo entre candidatos a Consejos de juventud del Atlántico y la MOE. Para esto, se coordinó una convocatoria plural e inclusiva a candidatos de distintos partidos y movimientos políticos entre ellos Cambio Radical, Partido Liberal, Partido Conservador, Partido Alianza Verde, Partido Dignidad y Partido Polo Democrático Alternativo, sin embargo sólo atendieron al llamado candidatos del Partido Alianza Verde y Partido Dignidad.

    Así las cosas, el conversatorio se adelantó en torno  a los  contexto de riesgos, situaciones adversas, hallazgos y logros de cara a las elecciones de los Consejos de Juventud 2021 determinados por los participantes. Para esto, la Directora Regional Atlántico de la MOE, Elizabeth Maquilón presentó un balance general del panorama electoral, de esta manera se establecieron los siguientes puntos de interés:

    • Barranquilla junto con los 4 municipios que conforman su área metropolitana suman un total de 910 candidatos.
    • Los candidatos de Cambio Radical son mayoría en Barranquilla, Pto. Colombia y Soledad mientras que el los municipios de Malambo y Galapa sobresalen las candidaturas por el Partido Movimiento Alternativo Indígena y Social “MAIS”.
    • En los municipios de Barranquilla y Soledad se registraron más candidatos por Listas Independientes que por Partidos Políticos.
    • Con respecto a la Paridad de Género, si bien gran parte de los candidatos siguen siendo hombres, la brecha parece descender. En el municipio de Galapa las mujeres superaron a los hombres por 1 candidata, siendo 37 sobre 36.

    Una vez hecho el balance y con el contexto presente de la situación actual de los territorios se abrió el espacio de conversación con los candidatos guiados por preguntas moderadoras, en un primer momento se abrió el debate alrededor de los factores de riesgo y adversidades electorales, siguiendo con los anterior los participantes afirmaron que principalmente el proceso de inscripción representó un gran obstáculo, los funcionarios de instituciones como la registraduría no tenían la información clara y precisa sobre el proceso de recepción de candidaturas y tampoco se tenía certeza de las instancias pertinentes responsables de expedir documentos tales como el certificado de vecindad, lo que provocó que muchos jóvenes se desaniman en medio del proceso o que muchos se quedarán por fuera por falta de claridad en los documentos que se requerían para su inscripción.

    Adicionalmente, se evidenció el difícil acceso a espacios como universidades o colegios para hacer promoción de campañas y difusión de propuestas, las dificultades para acceder herramientas tecnológicas como internet o un smartphone también obstaculiza la promoción de las campañas y es un problema nacional, la pandemia aterrizó el foco hacia un gran vacío y es el acceso de poblaciones vulnerables a herramientas tecnológicas.

    Además, la desinformación, la poca gestión logística y la escasa pedagogía pueden configurar factores de riesgo para las elecciones, se espera que no sea una jornada electoral masiva porque la comunidad no sabe por qué se vota. Sostienen que la desinformación y la ignorancia de la ciudadanía alrededor de estas elecciones es responsabilidad del Gobierno Nacional y de las administraciones locales de cada municipio, una estrategia efectiva de pedagogía puede evitar que el ciudadano de a pie caiga en vicios electorales pues cuenta con la información suficiente y necesaria para rechazar este tipo de acciones. A su vez, afirman ver afectadas sus campañas pues deben hacer primero toda una introducción pedagógica para luego explicar sus propuestas, haciendo el proceso muy desgastante y que también puede prestarse para condicionar a conveniencia del partido la información que le brindan al votante.

    Los candidatos le adjudican estos retos y desafíos al proceso mismo de creación de los Consejos, afirman que el proceso nació de una manera muy regular y apresurado, no establecieron tiempos adecuados para el pleno desarrollo de las inscripciones y campañas y tampoco se establecieron reglas de juego claras lo que entorpece el acceso libre a una competencia transparente y la hace vulnerable  a los vicios electorales,  Como ejemplo, los participantes resaltan el caso del municipio de Soledad, donde han observado prácticas clientelares dirigidas a la movilización de votantes, lo que evidencia un gran vacío estratégico en el diseño e implementación de este proceso electoral.

    Por otro lado, también es evidente la diferencia de alcance entre los partidos tradicionales y partidos alternativos, pues las maquinarias de los tradicionales han podido abrir más a sus candidatos, poseen más recursos y tiene la  facilidad de llegar a mayor espacios de incidencia para la  difusión de sus campañas. Desde el partido Dignidad, mencionan que han adelantado acciones estratégicas dirigidas a promocionar su campaña en las calles, lo que les ha permitido un acercamiento significativo con la ciudadanía. Se conoce de casos en el municipio de Soledad, donde personajes de alta influencia política invitan a votar por candidatos en específico, abriendo aún más la brecha desigual entre los tradicionales y los alternativos.

    El apoyo financiero y el acceso a recursos es otro factor que marca profundamente esas diferencias. Desde el partido Alianza Verde y Dignidad argumentan que si bien tenían el acompañamiento del partido la mayor parte del financiamiento de las campañas proviene de los mismos candidatos, suponiendo un reto para aquellos que no tienen la facilidad de pagar por certificados o elementos de promoción como volantes o camisetas por lo que las campañas se opacan frente a las maquinarias de los tradicionales.

    El Partido Dignidad por su parte, manifiesta que se vieron el la tarea de crear toda una estrategia de financiamiento por medio de bonos de donación. Afirman que Dignidad no tiene respaldo de ningún político grande en la ciudad y el área metropolitana por lo que el uso de las redes sociales y la movilización en las calles ha sido clave para el desarrollo de sus campañas lo que ha supuesto grandes costos para el cubrimiento de rutas de transporte público en estas jornadas. Estrategias como llevar la Campaña a las calles como las que adelantan desde Dignidad no se ven en partidos como Cambio Radical o el Partido Conservador y no sorprendería que ellos sean los que finalmente conquisten los puestos al Consejo, teniendo en cuenta que son los partidos con más representación política al menos en Barranquilla. Los Partidos Tradicionales no participan de espacios de debate ni promueven encuentros con otros candidatos y eso entorpece el proceso electoral pues no hay una conversación abierta que permita el intercambio de ideas.

    La desventaja se hace notoria cuando se observan a los otros partidos que cuentan con el respaldo político de las administraciones locales o que cuentan con personajes de influencia unir sus esfuerzos para la visibilización de las candidaturas de los jóvenes por los partidos de tradición, visitan el congreso o canales nacionales de televisión. Entre más influencia más discusión tiene esos candidatos.  No pueden los tradicionales dar discursos de cambio cuando implementan las prácticas desiguales de siempre.

    Con respecto a hallazgos y logros electorales, los participantes afirman que sin duda la creación de estos Consejos de Juventud se configuran como una oportunidad única para los jóvenes en la participación en la política. Tiene una responsabilidad particular y es la de representar una visión fresca en estos escenarios tradicionalmente ocupados por generaciones mayores que han perdido la conexión con los intereses de la población juvenil del país.

    Desde el Partido Alianza Verde, resaltan que para la escogencia de las cabezas de lista hubo un consenso territorial. Se acordó que se definiría desde los municipios, a nivel nacional hubo un comité de jóvenes que se encargaron de todo el proceso de estructuración de la convocatoría de candidatos, se definieron requisitos y unas reglas básicas y se concerta que los municipios se pudieran adelantar procesos territoriales afines al partido y escoger a los candidatos, existía una preferencia por aquellos que ya tuvieran un vínculo con el partido pero en general se les dio completa autonomía a los jóvenes. Por otro lado, el Partido Dignidad compartió que su proceso de selección giró en torno a escoger jóvenes que ya ejercieran algún tipo de liderazgo en sus espacios de incidencia, destacan líderes de movimientos estudiantiles y comunitarios.

    Con relación a las jornadas de movilizaciones sociales y su influencia en la política, los participantes comentan que se identifican como activistas y las motivaciones detrás de sus candidaturas son impulsadas precisamente por ese deseo de incidir directamente en las decisiones, observan sus candidaturas como un resultado de su activismo. Las protestas y movilizaciones dieron cuenta de la indignación de los jóvenes con la política actual entendieron que es desde la participación política que se puede hacer el cambio, es un derecho y un deber participar y votar. Finalmente entienden que la lucha es de largo aliento, si bien la competencia es dura y no cuenta con las garantías es de suma importancia cooptar los espacios y ejercer un contrapeso.

    Por último, se abrió un espacio para que los jóvenes candidatos pudieran hacerle recomendaciones a la MOE en su ejercicio de observación en las elecciones entre las cuales resaltan la veeduría y vigilancia al financiamiento de las campañas con el fin de analizar a profundidad la brecha de desigualdad  y el acceso a recursos. Asimismo, recomiendan observar de cerca las estrategias de visibilización de candidatos de los partidos que cuenten con poder en los territorios.

    Los participantes advierten que es muy probable que las irregularidades electorales se den fuera de los puestos de votación como la movilización masiva de votantes en medios de transporte privado o el acompañamiento de adultos a grandes grupos de niños o adolescentes.

    También sugieren la medición en términos de participación de los candidatos en espacios de debate o de encuentros con otros candidatos de tal manera que se pueden obtener resultados estadísticos que luego se puedan comparar con los resultados electorales y establecer un balances sobre la participación de los candidatos en campaña y los candidatos electos.

    Finalmente, a modo de cierre los participantes establecieron las siguientes conclusiones:

    • Debilidad institucional en el proceso de inscripción y recepción de candidaturas. Se hace necesario que se adelanten jornadas de capacitación a los funcionarios públicos alrededor de estos espacios para evitar que sean obstaculizados por procesos burocráticos.
    • La poca pedagogía acerca de qué son los Consejos de Juventud y sus funciones configuró una serie de retos para los candidatos.
    • Se espera que estas elecciones también se vean envueltas en irregularidades electorales como la compra de votos, clientelismo y movilización de electores.
    • Existen riesgos a la seguridad de los candidatos en los espacios de proselitismo: es necesario el acompañamiento en barrios o localidades de difícil acceso.
    • Todo el desarrollo del proceso electoral se vio afectado por la falta de una estructura estratégica por parte del Gobierno Nacional que garantizara una participación justa y transparente.
    • La influencia de los partidos tradicionales influye mucho la visibilidad de candidatos puntuales que termina por opacar a las campañas alternativas.

    Relacionados

    Quiénes somos

    Foro Costa Atlántica busca el acercamiento entre la sociedad civil, la sociedad política y el Estado, en la mira de estimular la iniciativa ciudadana sobre materias de interés público y de esta forma garantizar la apertura de las entidades gubernamentales a la voz ciudadana, de manera que se consoliden las instituciones, los valores y las prácticas democráticas.

    Ubicaciones

    Últimos artículos

    ©2022 Foro Nacional Por Colombia

    Política de tratamiento de datos y cookies para mejorar la experiencia. Asumimos que estas de acuerdo pero puedes configurar las preferencias. Aceptar Leer más

    Política de tratamiento de datos y cookies