Fundación Foro Costa Atlántica

Puedes escribir una palabra y esperar los resultados o simplemente dar clic en el boton «enter»

Suscríbete a nuestros boletínes

    Clic aquí para ver nuestra política de tratamiento de datos

    Ir a la sección de contacto completa

    Inicio Foro Opina Ola de homicidios en Barranquilla y su Área Metropolitana

    Ola de homicidios en Barranquilla y su Área Metropolitana

    por Foro Nacional Costa Atlántica
    8 vistas

    Barranquilla atraviesa una crisis en materia de seguridad. A pesar de la pandemia Covid-19 y la situación de confinamiento, los homicidios no pararon en la ciudad y su área metropolitana.  Mientras que en ciudades como Medellín hubo una disminución del 43% respecto al primer semestre del año anterior, en Barranquilla esa disminución fue sólo del 3%. La situación se evidenció más alarmarte en el mes de septiembre, pues al tiempo que entramos en periodo de reactivación económica y social, la oleada de homicidios en el Área Metropolitana llegó a 59 casos, de los cuales 34 sucedieron en el Distrito.  Así lo informó el periodista Jorge Cura “Los sicarios andan sueltos en Barranquilla, Malambo, Galapa y Soledad”, “Estamos en una pandemia delincuencial” y cuestionó al comandante de la Policía “¿qué está pasando?” 

    En días pasados, se presentaron a la opinión pública el tercer informe del Observatorio de Seguridad Ciudadana de Barranquilla de la Universidad del Norte y la Alerta Temprana 037-2020 emitida por la Defensoría del Pueblo. Ambos informes muestran unas dinámicas de violencia que se están desarrollando en el territorio. La Alerta Temprana, advierte sobre las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos, el desplazamiento, amenazas a líderes y lideresas sociales, el recrudecimiento de la violencia en zonas periféricas y ribereñas, la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes, que son caldo de cultivo para las bandas criminales que se están reagrupando y asociando a estructuras criminales internacionales, como se indica en el informe. 

    Para el caso del Observatorio de Seguridad, se evidencia que durante el primer semestre de 2020 hubo una disminución del delito de hurto, al pasar de de 5.575 casos en el primer semestre del 2019, a 4.058 casos para el primer semestre del año en curso, aunque es probable que estas cifras desmejoren con la apertura y la salida de la ciudadanía a las calles. En contraste, la preocupación por los homicidios sigue vigente, e incluso medios de comunicación como la Revista Semana reseñaron que la ciudad “está bajo fuego”, con un total de 211 homicidios en lo que va corrido del año. Preocupa que, a pesar de la gravedad de la situación en materia de seguridad, en Barranquilla  no se discuten los temas, ni parecen ser de interés para el Alcalde y el Concejo. La estrategia parece estar encaminada a invisibilizar las situaciones que ponen en riesgo la imagen de la ciudad.

    El tema de la seguridad en la ciudad y su Área Metropolitana es una tarea pendiente. La institucionalidad ha respondido con más pie de fuerza, infraestructura, cámaras de seguridad, cambios constantes del comandante de la Policía e incluso en el 2017 se llegó a proponer la militarización. Pero lejos se está de aunar esfuerzos, escuchar a la sociedad civil, atender las alertas de la Defensoría del Pueblo y articular acciones integradas como lo sugerimos al nuevo Plan de Desarrollo 2019-2023. Los informes del Observatorio de Seguridad y de la Defensoría, son insumos para perfilar acciones estratégicas, realizar políticas públicas conjuntas con el Área Metropolitana, articular la Oficina de Seguridad y Convivencia con las demás secretarías en aras de disminuir de manera efectiva los indicadores de criminalidad, garantizar la protección de los derechos humanos en medio de la dinámica de violencia y fomentar la participación y cultura ciudadana con programas de convivencia y seguridad. 

    Para finalizar, es importante señalar que el Departamento de Antioquia se encuentra en la construcción del Centro de Analítica, Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos, aprobado por la Asamblea de Antioquia en julio y que se espera entre en operación en enero del 2021, con el fin de recopilar información para la toma de decisiones. Se espera que con este gran sistema de información las autoridades de Policía, Ejército, la Gobernación de Antioquia y las distintas Alcaldías se puedan articular y los datos permitan hacer un control político y social al tema en esa zona del país. Este es un referente para que Barranquilla, el Área Metropolitana y el Departamento del Atlántico logren implementar una estrategia integral y efectiva para hacer frente a una situación que no puede seguir siendo invisibilizada y que requiere de políticas urgentes. 

    Por: Dayana Fontalvo Arroyo.

    Referencias:

    1.https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-reporto-100-dias-no-consecutivos-sin-homicidios-en-el-2020-539036

    2. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/antioquia-centralizara-los-datos-de-seguridad-y-dd-hh-532022

    3. Revista Semana (01 de octubre de 2020) Barranquilla bajo fuego: la ciudad registra 211 homicidios en lo que va del año. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/barranquilla-bajo-fuego-la-ciudad-registra-211-homicidios-en-lo-que-va-del-ano/202058/

    Relacionados

    Quiénes somos

    Foro Costa Atlántica busca el acercamiento entre la sociedad civil, la sociedad política y el Estado, en la mira de estimular la iniciativa ciudadana sobre materias de interés público y de esta forma garantizar la apertura de las entidades gubernamentales a la voz ciudadana, de manera que se consoliden las instituciones, los valores y las prácticas democráticas.

    Ubicaciones

    Últimos artículos

    ©2022 Foro Nacional Por Colombia

    Política de tratamiento de datos y cookies para mejorar la experiencia. Asumimos que estas de acuerdo pero puedes configurar las preferencias. Aceptar Leer más

    Política de tratamiento de datos y cookies