En la apuesta de la Fundación Foro Nacional por Colombia por contribuir a la consolidación de una cultura democrática, fortalecer la sociedad civil y coadyuvar al logro de la paz, la organización ha contado con el respaldo de diversos cooperantes internacionales como Brot für die Welt (Pan para el Mundo), el cual financió la implementación del proyecto “Participación Ciudadana y Construcción de Paz en Colombia” (2019-2021), que tiene como objetivo principal responder a los retos de la construcción de paz en el país.
Uno de los componentes del proyecto es el de fortalecimiento de la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, que busca ampliar la cantidad y la calidad de la participación de los actores sociales con los que trabaja Foro en sus tres regiones de influencia (Centro, Suroccidente y Costa). Particularmente, el Capítulo Foro Costa Atlántica, viene ejecutanto este proyecto en el municipio de Baranoa, acompañando a la ‘Red de Mujeres Fuerza y Poder’ que reúne a diversas organizaciones de mujeres y mujeres independientes del municipio.
La Red de Mujeres, con la orientación de Foro Costa Atlántica ha seguido una hoja de ruta para lograr un proceso de incidencia en el territorio. Para las elecciones locales de octubre de 2019, se impulsó la campaña “No Bote el Voto” se buscó crear conciencia electoral alrededor de la importancia de un voto informado y transparente, por lo cual, se diseñó y distribuyó un folleto en el que se difundía información relevante sobre el proceso electoral y las principales propuestas de los candidatos y candidatas a la alcaldía municipal sobre unos temas relacionados con la realidad del territorio. Estos folletos fueron entregados y socializados en diferentes espacios, incluyendo un gran Foro con candidatos que contó con la asistencia de más de 100 personas.
Seguidamente, teniendo en cuenta los resultados electorales, Foro y la Red de Mujeres continuaron incidiendo y participando en el territorio en lo que sería la construcción del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, por lo cual, se realizó un taller de sensibilización sobre el enfoque de género en los planes de desarrollo en conjunto con la Oficina de la Mujer de Baranoa, del que participaron miembros de la Red de Mujeres, líderes y lideresas interesados en la agenda de la mujer y funcionarios de la Alcaldía de Baranoa, con el fin de sensibilizar alrededor de la importancia de la inclusión de la agenda de la mujer como eje transversal en el plan de desarrollo que estaba en trámite.
Igualmente, la Red de Mujeres participó en una mesa convocada por la Gobernación del Atlántico, para la formulación del plan de desarrollo departamental y una mesa de trabajo alternativa con la participación de las integrantes de la Red, de la que surgió un documento de recomendaciones al plan de desarrollo municipal alrededor de 4 ejes:
- Fortalecimiento institucional.
- Autonomía económica de la mujer
- Empoderamiento social y político y violencia de género.
- Abordaje de la pandemia Covid-19 desde el enfoque de género.
Algunas de las principales recomendaciones de estos ejes son: Caracterización urgente de las mujeres y sus organizaciones, constitución del Comité de Mujer y Género, implementación de la Casa de la Mujer, priorización del acceso a las mujeres a iniciativas de emprendimiento, banco de tierras para mujeres campesinas, fortalecimiento de la ruta de atención a la violencia de género, entre otras. Este documento fue entregado directamente a la Alcaldía, a la coordinadora de la Oficina de la Mujer y al Comité de Mujer y Género del Concejo Municipal. De igual forma, la Red apoyó la realización del concepto que emitió el Consejo Territorial de Planeación (CTP) sobre el sector mujer al borrador del Plan de Desarrollo a partir de las recomendaciones elaboradas y entregadas.
Aunque las propuestas no fueron acogidas en su totalidad en el documento final del Plan de Desarrollo “Baranoa Ciudad de la Esperanza”, la Red de Mujeres realizó un importante ejercicio de organización e incidencia. Sus voces fueron escuchadas en medios de comunicación locales y en una sesión del Concejo Municipal y sus propuestas fueron difundidas en redes sociales alcanzando gran visibilidad. La “Casa de la Mujer”, incluida dentro del Plan de Desarrollo, se espera que sea un escenario para proteger a las mujeres violentadas, promocionar los derechos con enfoque de género y fortalecer las capacidades de las organizaciones de mujeres del municipio.
Finalmente, por la emergencia sanitaria generada por el Covid-19, las actividades trazadas en el proyecto se vieron impactadas y acopladas a la virtualidad. Hasta la fecha se han realizado dos talleres sobre resolución de conflictos que buscan fortalecer internamente a la organización para que se les facilite el desarrollo de su quehacer y que fortalezca sus logros e impacto en la ejecución de sus tareas y procesos de participación e incidencia a nivel territorial.
Por: Gianis Giacometto
Profesional de apoyo Programa IPD